La organización tiene como propósito la promoción, defensa y desarrollo integral de sus asociados, impulsando iniciativas que fortalezcan el sector agropecuario, forestal, acuícola y medioambiental. Su labor se centra en la generación y gestión de proyectos hídricos y productivos que beneficien de manera común a sus miembros, garantizando sostenibilidad, innovación y mejora continua en sus actividades.
Como presidente, lidera la visión estratégica de la Asociación Mercarfrut, impulsando proyectos de agricultura asociada que fortalecen la producción sostenible y la innovación en el sector. Su gestión promueve la unidad y el bienestar de los asociados, garantizando que cada iniciativa esté orientada al desarrollo económico y social de las familias productoras.
Tiene a su cargo la gestión responsable de los recursos financieros de la asociación, garantizando que cada inversión en proyectos de agricultura integrada se ejecute con eficiencia y sostenibilidad. Su labor asegura la transparencia económica y el acceso de los asociados a financiamientos, subvenciones y beneficios colectivos.
Su rol es clave en la coordinación y fortalecimiento organizativo de la Asociación Mercarfrut. Promueve la participación activa de los asociados y facilita la implementación de los proyectos de la asociación, asegurando que cada productor encuentre apoyo técnico y logístico para optimizar sus actividades agrícolas y comerciales.
Crianza y reproducción de abejas para la obtención de miel, polen, propóleos, jalea real, apitoxina, núcleos y demás derivados.
Gestión de proyectos hídricos y productivos que beneficien de manera común a sus miembros , garantizando sostenibilidad, innovación y mejora continua en sus actividades.
impulsa la elaboración de biol, biofertilizantes y abonos orgánicos, así como la producción de semillas, piensos y alimentos destinados al fortalecimiento de la actividad agropecuaria, forestal y acuícola.
Desarrollo de actividades complementarias como la artesanía, el agroturismo y el turismo vivencial, diversificando la economía rural y generando mayores oportunidades para sus asociados y comunidades.
En el año 2015, se realizo la siembra de 100 plantones de tamarindo Hindú, de procedencia de viveros de Tambogrande, esta sido mantenido al inicio por riego manual en bidones de agua y agua de lluvia, ya mas de 5 años ya vienen cosechando
En el año 2016 , se realizo la1 hectárea sembró chileno y maíz, haba se obtuvo mejores resultados frejol chileno y haba 60 quintales, pero maíz se seco por falta de lluvia.
La institución promueve la construcción de obras necesarias para el aprovechamiento agrícola, ganadero, acuícola y forestal. Paralelamente, busca establecer alianzas con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales, participando en fondos concursables, proyectos de investigación, innovación sostenible y convocatorias vinculadas a la reforestación y restauración forestal, siempre bajo un enfoque de economía circular y respeto al medio ambiente.
Los asociados también vienen realizando la crianza de ganado caprino y Ovino aprovechando el pasto natural que queda después de las lluvias, estos ejemplares los vende vivos (pie) para mercado de Chiclayo y Piura, no realiza ningún valor agregado
Presidente de la Asociación Mencarfrut
Entre los proyectos que se pueden realizar con la utilización del agua de los pozos son:
La crianza de ganado raza cebuina de carne se presenta como una actividad productiva estratégica dentro del predio, aprovechando las condiciones agroecológicas favorables de la zona y la experiencia ya desarrollada por productores colindantes. El ganado cebuino se caracteriza por su alta resistencia a climas cálidos y tropicales, su adaptabilidad a pasturas naturales y su capacidad de producir carne de calidad con buen rendimiento.
El cultivo de frijol loctao se presenta como una alternativa agrícola de alto valor nutricional y económico, ampliamente adaptada a zonas de climas cálidos y semiáridos. Esta leguminosa se caracteriza por su ciclo de producción corto, su baja demanda de agua en comparación con otros cultivos y su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que contribuye a la recuperación y conservación de la fertilidad agrícola. Esta leguminosa se distingue por su ciclo de producción corto, su baja demanda hídrica en comparación con otros cultivos.
El cultivo de ají (Capsicum chinense) en las variedades Habanero Rojo y Carolina Reaper se presenta como una actividad agrícola de alto valor comercial, dada la creciente demanda en mercados nacionales e internacionales de ajíes diferenciados por su picor, aroma y características organolépticas únicas.
Este producto es alta demanda principalmente en Estados Unidos. Actualmente se viene realizando el cultivo en los caseríos Chutuque, Malavida, Los Jardines, Belizario y El Barco.
La asociación tiene como finalidad promover, defender y fortalecer a sus asociados , impulsando proyectos hídricos, agropecuarios, forestales, acuícolas y medioambientales que generen desarrollo productivo y sostenible.
© 2025 Creado por Iccar E.I.R.L